En las empresas internacionales del archipiélago solo hay una quinta parte de canarias en cargos directivos
Un estudio elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria revela que las canarias en cargos directivos son solo una quinta parte de la dirección de empresas en el archipiélago. Estas cifras revelan un claro desequilibrio entre hombres y mujeres en cargos de importancia. Los porcentajes son reveladores: el 60,2 % de las empresas en las islas no tienen canarias en cargos directivos.
Infrarrepresentación de la mujer en los puestos mejor remunerados
El problema no es que solo haya una quinta parte de canarias en cargos directivos. Para la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, en esta descompensación hay otro problema añadido.
En los altos cargos la brecha salarial entre hombre y mujeres es del 2,4 %. A medida que las responsabilidades van bajando, la brecha salarial se va a aproximando a diferencias de hasta el 24 %. La consejera ha destacado “la importancia de contar con evidencia científica que permita visibilizar la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección y gerencia, a pesar de contar con mujeres formadas en nuestras universidades con capacidad suficiente para adoptar las decisiones necesarias para el progreso de sus negocios y alcanzar la excelencia”.
Iniciativas para estimular la participación de la mujer en la internacionalización de la economía canaria
Durante la presentación del estudio “Mujeres e internacionalización”, la empresa Proexca hizo un repaso de las diferentes iniciativas que ha puesto en marcha durante los últimos tres años, para estimular la participación de la mujer en la internacionalización de la economía canaria.
La directora del área de Formación y Talento, Carla Velayos, destacó el programa ‘Internacionaliza Mujeres Canarias’, que ofrece un Servicio de asistencia técnica y de acompañamiento en los procesos de internacionalización. El servicio cuenta con formación y recursos que permiten acelerar la incorporación de la mujer a los procesos de toma de decisiones en este ámbito.
Velayos indicó que, desde que el programa arrancó en 2020, “ya hemos formado a 236 mujeres en materias relacionadas con la internacionalización y 137 han aprendido y realizado con éxito el autodiagnóstico de sus proyectos”. Además, se han realizado dos ediciones del Woman Impact Summit, un encuentro internacional para analizar el impacto de las mujeres en la economía global, que tiene como lema “Construyendo innovación social, a través del talento digital, la transformación digital y el espíritu emprendedor”, que acumula 3.047 registros de participantes de 112 países distintos y la presentación de 60 proyectos de emprendimiento.
El Ilustrador
El enlace que han puesto al estudio es incorrecto. El grupo responsable del estudio es «Estrategia y Negocios Internacionales», coordinado por la profesora Antonia García. Enlace: https://www.ulpgc.es/noticia/2022/05/12/presentacion-del-estudio-mujer-e-internacionalizacion-cargo-antonia-mercedes
Gracias por la información. Ya lo hemos cambiado.